miércoles, 25 de enero de 2017

Practicas de desarrollo sustentable.


Pesca: 1) Desarrollar una práctica pesquera y acuícola sostenible, responsable y socialmente justa; 2) integrar los principios de "gestión basada en el ecosistema" y "principio precautorio" en la política y la práctica pesquera; 3) definir una política de subsidios a la pesca que busque recuperar las poblaciones explotadas, conservar el medio marino y promover una actividad pesquera socialmente justa y ambientalmente sostenible; 4) erradicar la pesca pirata de las aguas jurisdiccionales y de la zee mexicana; 5) desarrollar una política de acuerdos pesqueros sustentada en criterios de sostenibilidad, justicia social y conservación de los ecosistemas marinos.
Medidas: 1. Reducir la sobreexplotación pesquera a un nivel sustentable para el año 2010, priorizando los segmentos que más impactan los ecosistemas marinos (considerar criterios como selectividad e impacto sobre los fondos marinos, impacto sobre la red trófica marina, consumo energético, calidad del pescado desembarcado y empleo).
Conservación de la biodiversidad: 1) reducir la depredación de los recursos naturales para que no supere su tasa de renovación natural; 2) promover prácticas compatibles con la conservación de la biodiversidad, especialmente en sectores dependientes de la explotación directa de los recursos naturales (agricultura, bosques, pesca), y 3) detener la tasa de extinción de todas las especies y hábitat amenazados para 2010. 
Medidas: 1. Desarrollar una estrategia para la conservación y el uso sustentable de nuestra diversidad biológica. 2. Paliar las consecuencias sobre la biodiversidad de la fragmentación del territorio y del patrimonio natural debida a la infraestructura del transporte. 3. Favorecer la restauración de terrenos agrícolas y mineros abandonados como espacios naturales. 4. Detener y revertir el proceso de artificialización de cauces y costas y aprovechar al máximo su potencial como corredores biológicos naturales.
Bosques: 1) Elevar sensiblemente la conservación de la superficie forestal mexicana, aumentando la diversidad biológica y las funciones necesarias para la vida; 2) dar protección efectiva a todos los tipos de ecosistemas forestales que hay en nuestro país; 3) desarrollar una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable y 4) restaurar con criterios ecológicos y sociales los ecosistemas forestales degradados, mejorando el estado de conservación y buscando conservar o restaurar los ciclos hídricos naturales.
 Medidas: 1. Desarrollar una ley que regule, con criterios de sustentabilidad las actividades realizadas en los bosques promoviendo la conservación de la diversidad y el aprovechamiento sustentable por parte de las comunidades locales. 2. Desarrollar y aplicar un plan forestal con medidas concretas, que articule y cumpla con los compromisos internacionales tendientes a proteger los bosques. 3. Promover la ordenación territorial y evitar que continúe el cambio de uso de suelo en los ecosistemas boscosos.
Residuos: 1) Reducir en cantidad y peligrosidad el volumen de los residuos municipales generados en por lo menos 20% para el año 2010; 2) fomentar el reciclaje y el compostaje de estos residuos y establecer el objetivo de recuperar a través de estos sistemas 60% de los desechos generados para el 2010; 3) eliminar la incineración como sistema de manejo de residuos; 4) poner en marcha para el año 2005 un sistema de separación de residuos municipales que incluya la selección de materia orgánica y establecer plantas de compostaje y tratamiento de la misma; 5) eliminar la utilización y generación de materiales y residuos peligrosos a través de procesos de producción limpia; 6) promover la segregación de los residuos hospitalarios, con el fin de reciclar o reutilizar aquellos que no son biológico-infecciosos, y 7) modificar la legislación sobre el manejo de residuos hospitalarios, a fin de que no sea obligatoria su incineración, sino que sean tratados con tecnologías limpias. 
Medidas: 1. Fomentar una cultura de respeto a la naturaleza, conservación de la calidad ambiental y solidaridad intergeneracional. 2. Emprender una campaña informativa para enseñar a la ciudadanía a separar los residuos municipales. 3. Apoyar la investigación y desarrollo de procesos de producción limpia. 4. Incentivar a empresas que minimicen su generación de residuos y aplicar sanciones a las industrias sucias.
Resultado de imagen para desarrollo sustentable y acciones para ponerlo en practicaResultado de imagen para desarrollo sustentable y acciones para ponerlo en practica

lunes, 23 de enero de 2017

Las importancia de los árboles.

5 datos interesantes sobre la importancia de los árboles.

La importancia de los árboles es evidente, pero en esta ocasión, presento algunos datos curiosos sobre los mismos, extractados de diferentes fuentes.

1. Un árbol (promedio) absorbe en toda su vida, un aproximado de 730 kilogramos de dióxido de carbono.

2. Cerca a 2.56 toneladas de madera se requieren para fabricar una tonelada de papel. Cada resma de hojas necesita 3.6 kg de madera.

3. El árbol más alto jamás medido fue un Eucalipto Australiano (Eucalyptus regnans), en Watts River, Victoria, Australia. En el año  1872 se reportó una altura de 132 metros.

4. Se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. 0,41 hectáreas con árboles, produce suficiente oxígeno al día para 18 personas.
5. Un árbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien coches en un día.

VENTAJAS vs DESVENTAJAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

El concepto de desarrollo sostenible empezó a gozar de gran popularidad hace casi tres décadas, concretamente en el 1987, cuando se empleó dentro del informe Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente, donde se define como la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer las del futuro.

“Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”


                                                           VENTAJAS

1.- Propone una solución de viabilidad al armonizar los aspectos económicos, sociales y ambientales.
2.- Cuidar del medio ambiente, sus recursos, sin renunciar al avance social y económico es sinónimo de sostenibilidad y evita un desastroso desenlace.
3.- En un entorno que tiende a la sostenibilidad los gobiernos han de ser responsables y los ciudadanos son más conscientes y se hacen preguntas importantes en su rol como consumidores.
                                      DESVENTAJAS

1.- Encuentra la aplicación de políticas sostenibles es la dualidad que existe entre la necesidad de soluciones y estrategias que trasciendan fronteras.
2.- Que los patrones mundiales de producción y de consumo van en sentido opuesto al que exige una política de sostenibilidad.